Amparo Olivares

La casa de la olivera

Este libro entrelaza historias anónimas pero intensas, ambientadas en la época actual y durante el reinado de Jaime I, alrededor de la Casa de la Olivera, un palacio que ha sido testigo de múltiples vivencias.

El nacimiento del castellano

Mucho se está hablando estos días de la Ley Celaá, entre los cambios que se pretenden establecer, uno de los que más se está debatiendo, es la eliminación del castellano como lengua vehicular, en las regiones que se habla otra lengua distinta. Creo que es el momento de retroceder un poco en la historia ¿Cómo y por qué nació el Castellano? Y ¿por qué se reconoció como la lengua oficial del Estado Español?

Después de la caída del Imperio Romano, España era un auténtico laberinto de  distintos dialectos, aunque todos ellos tenían su origen en el latín, cada lugar había evolucionado según las diferentes culturas que había  recibido. Teniendo en cuenta, que la inmensa mayoría de la población era analfabeta,  ayudó en gran medida a que cada pueblo o comarca se hablase de  de distinta manera, hasta tal punto, que dentro del mismo territorio, a los ciudadanos les resultaban muy difícil comunicarse unos con otros porque no se entendía.

Cuando Alfonso X el Sabio, hereda la corona de Castilla ve el problema  que la lengua representaba para su reino, ya que por medio de la Reconquista sus dominios se habían ampliado hasta el sur de España.  El no entenderse unos con otros hacía muy difícil poder avanzar tanto en lo económico como culturalmente. Pensó que era muy importante y necesario que hubiese  una lengua común para todos.  

 En un primer momento, decide  volver al latín antiguo, pero algunos de sus consejeros le hacen desistir de la idea, ya que el latín solo lo usaban los clérigos, y les iba  a resultar muy difícil que lo aprendiese el pueblo llano. Le aconsejaron entonces, que tenía ser una lengua nueva, que no se pareciese en nada a las que se hablaban, pero que al mismo tiempo resultase fácil de entender y aprender.  Fue entonces, cuando el rey Alfonso cogiendo una vocal de aquí, otra de allá y añadiendo nuevas consonantes dio lugar al nacimiento de una nueva lengua que por ser  el Soberano de Castilla se llamaría Castellano.

Esta nueva lengua que no se parece en nada a las que se hablaban por todo el territorio español, es muy bien acogida, una porque resultó muy fácil de aprender y otra, por  la ventaja  que ofrecía de poderse  comunicar unos con otros y favorecer el comercio.

A lo largo del siglo XII, el castellano que no era la lengua de nadie, pero al mismo tiempo era la de todos, porque a todos les resultaba útil se había extendido por todo el territorio español.

Con el matrimonio de los Reyes Católicos se unió la corona de Castilla con la de Aragón, y con esta unificación se consolidó los territorios españoles como nación, siendo por lo tanto la  más antigua de Europa. Desde un primer momento, ellos fueron consciente,  que aunque se continuasen hablando leguas diferentes en cada región de España, tenía que seguir existiendo la lengua castellana por ser la que todos entendían.

Para que el castellano no derivase en nuevos vocablos que peligrasen su existencia,  como había ocurrido con el antiguo latín, le encargaron a Antonio Nebrija la elaboración de una gramática para que todos los españoles la hablasen y escribiesen por igual.

 Así es como nació la Lengua Castellana, por esa  urgente necesidad que tenían los españoles de poderse comunicar y entenderse unos con otros. Y aunque se llamó castellana por haber sido iniciativa de un soberano de Castilla, era  la lengua de todos los españoles.

Y no deja de ser curioso, recordar, que  fue precisamente en tierras catalanas donde primero se impuso la lengua castellana, ya que era un territorio que contaba con un gran número de dialectos todos diferentes entre sí, y aquello les abrió la posibilidad de entenderse.

Y una anécdota curiosa, es lo que sucedió en Gerona en el año 1594; por aquel entonces las misas se oficiaban en latín, paro la homilías se hacían normalmente en castellano o en la lengua propia de cada territorio, pues bien, en ese año, algunos obispos catalanes decidieron hacer los sermones en catalán, lo que originó unas fuertes protestas por parte de los ciudadanos, que preferían escucharlos en castellano, la represión fue tan dura que tuvieron que intervenir  las fuerzas de orden público.

Y esta lengua castellana cruzó los océanos y llegó a América y Filipinas, es la segunda lengua más hablada en el mundo, y ahora pretenden relegarla en la propia España, y es que cuando se olvida la historia, pasan estas cosas.

En unos días les hablaré de la Lengua Valenciana, que también tiene su propia historia, tristemente ya casi olvidada.

5 comentarios en “El nacimiento del castellano”

  1. Maria Auxiliadora Hervas Pla

    Sencilla, didactica y oportuna la explicacion del origen de nuestra lengua, que estando tan extendida nos debe de enorgullecer y jamas tratar de eliminar como lengua vehicular en nuestro propio pais. Otra cosa es que en cada comunidad existan caracteristicas propias que luchemos por conservar porque nos definen y ennoblecen. Un abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *